Concepto y epidemiología
La osteoporosis (OP), es una enfermedad esquelética que se caracteriza por una baja masa ósea y por un deterioro de la microarquitectura del hueso, es decir deterioro de la calidad ósea, que condiciona un aumento de la fragilidad ósea y de la susceptibilidad a presentar fractura.
La aparición o prevalencia de osteoporosis aumenta con la edad. Aproximadamente, 1 de cada 5 (21%) de las mujeres entre 50 y 84 años tiene osteoporosis. En el varón la frecuencia de OP es mucho menor y alcanza al 8%.
¿Cómo se produce la osteoporosis?
A lo largo de nuestra vida, el hueso es un tejido dinámico que sufre recambio, porque existe un acoplamiento del remodelado óseo, entre la resorción y la formación de hueso. Es decir, se renueva el hueso antiguo por nuevo. De hecho, desde el nacimiento hasta alrededor de los 35 años, va aumentando ese tejido (predomina la formación), hasta alcanzar el máximo o pico de masa ósea. A partir de la menopausia, en todas las mujeres se produce un fenómeno natural hormonal y es entonces cuando predomina la resorción ósea sobre la formación y por ello, se pierde masa ósea, pudiendo llegar a la situación de osteoporosis.
¿Qué síntomas produce?
Hasta la aparición de la fractura es asintomática. Se denomina a la OP, “epidemia silenciosa”. Normalmente la fractura tras un traumatismo de bajo impacto y este hecho nos debe poner en alerta.
¿Dónde suelen localizarse las fracturas osteoporóticas?
Las localizaciones más frecuentes son la columna vertebral, la cadera, la muñeca y el hombro. La probabilidad de una mujer en la menopausia de presentar una fractura durante el resto de su vida en alguna de estas localizaciones es superior al 40%.
¿Cómo sospechar la presencia de osteoporosis?
Hoy día el primer paso es pensar si nuestra paciente tiene factores ya conocidos, que puedan aumentar el riego de osteoporosis, o de incrementar la pérdida. La mayoría de estos factores de riesgos son fáciles de conocer, mediante la historia clínica. Como es de imaginar, la OP aumenta con la edad; si la encontramos en alrededor del 10% de las mujeres de 50 a 60 años, se incrementa al 50% de las mujeres mayores de 70 años. Los factores de riesgo principales son: menopausia antes de los 45 años, haber padecido alguna fractura en la edad adulta, delgadez/bajo peso, haber presentado alguno de los padres fractura de cadera, fumar, ingesta de alcohol excesiva (más de tres dosis), algunos fármacos como los corticoides, algunas enfermedades como el hipertiroidismo, las que provocan malabsorción intestinal, la artritis reumatoide, etc.
¿Cómo se diagnostica?
En las pacientes que sospechamos OP, se debe de realizar una densitometría ósea (DMO), de columna lumbar y cadera. Esta prueba mide la masa ósea y está establecido, según el resultado, la normalidad, la masa ósea baja u osteopenia o la osteoporosis.
Sin embargo, en pacientes con OP, se debe realizar más pruebas, como evaluación general y para descartar otras enfermedades que sean causantes de la enfermedad. Entre las pruebas principales, se incluyen: radiología de columna para valorar fracturas vertebrales y analíticas, que midan el calcio y el fósforo en sangre, el calcio en orina de 24 horas, el nivel de vitamina D en sangre.
¿Cómo se trata?
Hoy día contamos con fármacos que han demostrado su eficacia, algunos cerca de 20 años. De hecho, los fármacos actuales, han demostrado que pueden disminuir el riesgo de fractura osteoporótica en el 50%.
¿Alguna novedad en la evaluación de la OP?
En la actualidad, nuevos fármacos están en fase investigación y se espera contar con ellos próximamente. Se caracterizan por ser del grupo de osteoformadores. Los datos publicados, indican que se consiguen aumentos importantes de masa ósea.
Hasta ahora, con la DMO podemos medir la cantidad de hueso de forma global, pero no teníamos conocimiento sobre la calidad del mismo. En los últimos años, han aparecido técnicas como el denominado TBS, que permiten medir la calidad a partir de la propia medición de la densitometría. Este conocimiento va a revolucionar nuestra actitud en el tratamiento a seguir, porque conoceremos qué fármacos van a ser más eficaces en este aspecto.